Available courses

La inclusión es un conjunto de procesos y de acciones orientados a eliminar o minimizar las barreras que dificultan el aprendizaje y la participación. Con los principios que marca la ley de educación respecto a la inclusión de niños con con TEA y necesidades educativas especiales (NEE) a escuelas comunes y la cobertura de las obras sociales de los acompañantes terapéuticos (AT), se ha incrementado la demanda de padres y profesionales que solicitan el acompañamiento terapéutico para que los niños reciban atenciones personalizadas en relación con el acompañamiento en la inserción e integración al grupos de pares y a la contención física o emocional del alumno, y también para la ayuda pedagógica con las actividades propuestas del docente.

El campo de trabajo del acompañamiento terapéutico (AT) se ubica en relación con pacientes que padecen trastornos de la conducta o emocionales, o aquellos con limitaciones físicas que necesitan asistencia de otra persona para poder movilizarse o conseguir lo que desean. La tarea se realiza siempre en equipo y los objetivos son planteados por el(los) profesional(es) tratante(s).                                                                                                                                     

La idea es generar que el trabajo sea una combinación de engranajes; la escuela es el sistema principal, conformado por diversos actores que intenta trabajar en forma coordinada, profesionales que aportan conocimientos específicos y sugieren a los padres y a la escuela las estrategias para mejorar las capacidades del alumno. El AT se encuentra dentro del engranaje de la escuela trabajando directamente con la Docentes, Maestras Integradoras y con supervisión y acompañamiento de los profesionales externos que trabajan con el alumno.

El AT no se constituye en una sombra del alumno. El AT asiste y acompaña al alumno en aquellos aspectos en los que se vea impedido de realizar en forma autónoma las actividades que presenten dificultad según las propuestas generales del docente. En los recreos el AT genera y propone actividades de integración y socialización con los pares del niño/niña.


Ante el aumente de diagnóstico de personas con TEA y TDAH, surge la necesidad de capacitar e informar a docentes y padres de familia en distintos temas relacionados con la población TEA Y TDAH. 

Se busca conocer distintas estrategias pedagógicas que permitan una inclusión educativa exitosa con apoyos educativas que permitan eliminar distintas barreras escolares, familiares y sociales.

El curso pretende brindar conocimientos y herramientas relacionados al desarrollo psicomotor como así también a aspectos básicos de la estimulación infantil en niños y niñas, desde la gestación hasta finalizados los treinta y seis meses de vida, basándose en la importancia que tiene esta etapa en la vida de las personas.

Contar con recursos válidos y con bases científicas nos ayuda a que nuestras intervenciones en esta población sean más asertivas y eficientes, teniendo siempre como fin último favorecer de la mejor manera posible el desarrollo integral de nuestros pacientes/alumno/hijos.


Durante el curso se abordarán aspectos relacionados a la estimulación en neurorrehabilitación en pacientes pediátricos afectados con algún trastorno del neurodesarrollo, con el objetivo de adquirir una ayuda extensa, global y más especializada, para mejorar las habilidades afectadas, además estrategias efectivas para la mejora de esas capacidades, logrando así el poder brindar herramientas para el abordaje clínico de los trastornos del desarrollo infantil.